category1

BIENVENIDOS A GRAL GUEMES

BIENVENIDOS SOMOS "EL PORTAL DE GUEMES"

Publicaciones Principales Titulos

Aquí podrás encontrar noticias de todo el ámbito Departamental, de la ciudad de Gral. Güemes, Campo Santo y El Bordo, toda la movida en Imagenes y Video. www.gralguemes.com.ar

Seccion Noticias

Aquí podrás encontrar noticias de todo el ámbito Departamental, de la ciudad de Gral. Güemes, Campo Santo y El Bordo, toda la movida en Imagenes y Video. www.gralguemes.com.ar

Video Noticias y Novedades de Guemes

Aquí podrás encontrar noticias de todo el ámbito Departamental, de la ciudad de Gral. Güemes, Campo Santo y El Bordo, toda la movida en Imagenes y Video. www.gralguemes.com.ar.

www.gralguemes.com.ar

Aquí podrás encontrar noticias de todo el ámbito Departamental, de la ciudad de Gral. Güemes, Campo Santo y El Bordo, toda la movida en Imagenes y Video. www.gralguemes.com.ar

El 1° Portal de Gral Güemes

Aquí podrás encontrar noticias de todo el ámbito Departamental, de la ciudad de Gral. Güemes, Campo Santo y El Bordo, toda la movida en Imagenes y Video.

Tragedia en Brasil: ya son 245 los muertos por un incendio en un boliche

Fue en la disco Kiss, en la ciudad de Santa María, en Río Grande Do Sul. El fuego se desencadenó a las 2.30, en medio de la presentación de una banda que habría realizado un show de pirotecnia.

Brasil amaneció este domingo en medio de la conmoción producida por un incendio en un boliche de la ciudad de Santa María, en Porto Alegre, que dejó al menos 245 muertos y casi 50 heridas. La cifra de víctimas podría aumentar, ya que los rescatistas todavía no pudieron llegar al fondo del local. El fuego se habría iniciado en medio de la presentación de una banda que habría lanzado una bengala sobre el escenario. 

"Son 245 muertos y 48 personas en el hospital", declaró a la agencia de noticias AFP el mayor Cleberson Bastianello, comandante del segundo batallón de operaciones especiales de Santa María, a 300 km de Porto Alegre, en el estado de Rio Grande do Sul. Los cuerpos son trasladados al Centro Deportivo Municipal, donde se realizarán las tareas de identificación.

El incendio comenzó poco después de las dos de la madrugada en la discoteca Kiss, en Santa María, a 286 kilómetros de Porto Alegre. Los bomberos sólo lograron controlarlo más de tres horas después y hasta tuvieron que abrir huecos en las paredes para poder ingresar, dado que el local sólo tenía una puerta de acceso. 
El delegado de la Tercera Comisaría de Policía Civil en Santa María, Sandro Meinerz, dijo a la Radio Gaucha que la mayoría de las personas murió por inhalación de humo al no conseguir salir a tiempo del lugar. 

"Estamos retirando cadáveres del lugar y tomando las medidas necesarias para iniciar las investigaciones, pero no sabemos el número exacto de muertos", dijo Meinerz. Las primeras investigaciones apuntan a que el fuego podría haber comenzado por una bengala encendida durante la presentación de una banda que era la atracción de la noche en la discoteca. 

El gobernador de Río Grande do Sul, Tarso Genro, lamentó la tragedia en un mensaje colgado en su cuenta de Twitter y anunció que visitará hoy la ciudad. 

La leyenda de los cofres de oro y plata continúa vigente


Según se cuenta, los jesuitas habrían enterrado un gran tesoro en el cerro Cuchiyaco, entre el límite entre Salta y Tucumán.


En Salta existe una infinidad de historias relacionadas con tesoros escondidos. En La Candelaria es particularmente famosa la leyenda de los cofres de oro, que se remonta a la época colonial, y hoy atrae a turistas y curiosos.
Se trata de tres cofres repletos de oro y plata que habrían sido enterrados en el cerro Cuchiyaco.
Desde la Dirección de Cultura local, los famosos cofres constituyen una de las ricas leyendas que tiene el pueblo y que pertenece a su acervo cultural.
Para algunos, se trata de mucho más que eso. No son pocos los vecinos que afirman que los cofres sí existieron.
“En las primeras décadas del siglo XX, varios investigadores que estudiaban vestigios de la cultura Candelaria encontraron las esquinas de los cofres. Dejaron señas para volver, pero no pudieron encontrarla porque el viento y las lluvias borraron todo”, contó Juan Romano, conocido ganadero de La Candelaria, quien además fue tres veces intendente.
“Mis abuelos y mi madre me contaban que vinieron muchas personas para trabajar en el cerro. Eran de Buenos Aires y de Europa, en especial de Francia. Hacían los campamentos al pie del cerro, pero nunca pudieron encontrar los cofres. Solo hallaron piezas de la cultura candelaria y algunas pepitas de oro en ollas de barro”, señaló Romano.
El tesoro de los jesuitas
Según cuenta la leyenda, entre 1760 y 1800, antes de su expulsión, un grupo de jesuitas que huía de las autoridades eclesiales del Alto Perú enterró tres cofres repletos con oro y plata en la ladera del cerro Cuchiyaco.
Los jesuitas se dirigían al puerto de Buenos Aires y no podían llevar consigo los tesoros que traían desde Potosí, por lo que los enterraron en su paso por el sur salteño, donde la presencia de la misión religiosa se remonta al 1700.
No pocos fueron tras el tesoro, pero, según se cuenta, murieron en el intento: la leyenda dice que cuando alguien asciende las laderas del cerro, éstas rápidamente se cubren de neblina, lo que desorienta a los buscadores, que terminan desbarrancándose y encontrando así la muerte.
Los jesuitas
En América Latina, la orden se dedicó a la evangelización de los pueblos indígenas a través de la educación.
Levantaron numerosos colegios donde se les enseñaba a los nativos a leer y escribir. Ya para 1640 contaban con alrededor de 500 instituciones en Europa y América. Fueron expulsados de América en 1773.
En el sur salteño, uno de los vestigios de la presencia de los jesuitas es la imagen del Cristo articulado construido por la orden y que se encuentra en la capilla de El Naranjo, a 18 km de la Ciudad Termal.

EL DRAMA DE LA FAMILIA DE JORGE ROJAS POR LAS INUNDACIONES DEL RÍO PILCOMAYO AFECTO A MAS DE 5.000 PERSONAS


INUNDACIONES DEL RÍO PILCOMAYO AFECTO A MAS DE 5.000 PERSONAS

El río les jugo una mala pasada a los habitantes del chaco salteño, hoy luchan por salvar sus animales, sus pocas pertenencias. 
Es dificil por el barro ya que la tierra es suelta, JORGE ROJAS lucha junto a su familia, para recuperar parte de sus pertenencias, los animales que se encuentran atrapados en el barro. 
Si alguien lee esto, y esta dispuesto a donar en calidad solidaria agua y alimentos no perecederos para los pobladores del CHACO SALTEÑO.


02:56 Lo afirmó el criollo Lucio Rojas, que desde hace días se encuentra aislado por el desborde del río. Muchas casa aborígenes se cayeron.
“Es la crecida más brava que vieron mis ojos”...
Lucio Rojas tiene el respeto de la gente de su tierra. Pasa sus días en la casa que le dejara su abuelo, después de haberla heredado a su vez de su bisabuelo, don Tiburcio Balderrama, que llegó al lugar cuando todavía se definían los límites de la república, hace más de 100 años. Desde el mítico puesto de Marca Borrada, el criollo que sabe mil coplas vio cruzar el río a los primeros chorotes de esa zona que escapaban de la Guerra del Chaco, como le llamaron a la despiadada disputa entre las vecinas Bolivia y Paraguay, durante los años 30. Esos descendientes son hoy una de las 50 comunidades aborígenes que hay en Santa Victoria Este, en el departamento Rivadavia. También fue testigo de decenas de crecientes en el Pilcomayo, que la mayor parte del año pasa callado y casi inadvertido, pero que en temporada de lluvias se vuelve una bestia marrón de agua y barro que lo cubre todo. Pero en sus 73 años de vida nunca había visto al río tan embravecido como en estos días, donde más de 1.500 personas tuvieron que autoevacuarse y 5.000 se encuentran aisladas. “Es la crecida más jodida que hayan visto mis ojos”, le dijo a El Tribuno.
“En el año 51 recuerdo que llegó una creciente muy grande. Pero no me acuerdo alguna como la de esta vuelta. La masa de agua que venía era cosa de temer, intimidaba. Se veía una lonja de más de una legua de agua que daba para armar cinco ríos. Nunca ocurrió que el agua llegue hasta las casas como en estos días”, comentó Rojas.
“Los vehículos siguen sin pasar. A Santa Victoria solo están llegando en tractor, pero en camioneta todavía es imposible”, informó Rojas. Pero lo más alarmante está ocurriendo en las poblaciones aborígenes, como en La Merced Nueva, vecina del puesto Marca Borrada. “Lo que vi me ha dado una gran impotencia. No lo puedo poner en palabras. Es algo de un dolor muy grande. En La Merced Nueva quedaron pocas casa paradas, la mayoría se cayó. Es algo que nunca pasó. Antes el agua no llegaba a las casas. La gente está a la intemperie y se necesitan plásticos y agua”, dijo.
La correntada se achica desde la creciente del martes, pero en su retirada dejó el campo inservible y miles de animales muertos. “El río esta bajo, casi normal, pero las riveras son un pantanal impresionante. Hay un olor a podrido importante y animales muertos. Ahora se vienen las enfermedades, pero pensamos que el agua va a volver si llueve arriba en Bolivia o acá mismo, que hasta el momento no llegó”, analizó.
Otra de las consecuencias es la pérdida de animales. Chivos y vacas aparecen empantanadas de muerte en la retirada del agua. Cientos de puesteros criollos perderán con esta creciente ingresos y cientos de comunidades aborígenes el alimento que le brindaban sus rebaños de chivas. “Tengo mis animales, que es todo mi capital, en el agua. Solo recuperé 14 vacas. Pero se me están muriendo varias y todavía no puedo saber cuántas, por lo menos hay 7 muertas. Intenté llegar a caballo pero se hunde en el barro y por partes hay que nadar. No hay pasto y cuando pase el agua, vamos a estar complicados”, dijo Rojas, símbolo del Chaco salteño.
INFO. http://www.eltribuno.info/ ...FOTOS Federico Robustiano Pinedo, gracias.


AYER: CHOQUE FATAL EN GRAL GUEMES

Una nena de 14 años proveniente de Bolivia murió ayer al chocar en moto contra una camioneta sobre la ruta provincial 10, camino a Aguas Calientes.


Le menor que estaba de vacaciones en General Güemes, iba como acompañante de una moto conducida por un joven de 22 años, cuando fueron impactados por una camioneta conducida por hombre que perdió el control del vehículo y terminó volcando en la banquina.
El joven anoche fue intervenido quirugicamente y se encuentra con pronostico reservado debido a las lesiones sufridas.
En el interior de la camioneta iban el conductor y un acompañante, mientras que en la caja eran trasladados cuatro trabajadores rurales.
Se pudo saber que las demas personas se encuentra estables, sin riesgo de vida.  

TREN DE CARGAS SALTA – GÜEMES – EMBARCACIÓN

SALTA – GÜEMES – EMBARCACIÓN



http://fm899.com.ar/2013/01/salta-guemes-embarcacion/

Ultimo momento: 4 heridos graves en un vuelco


A las 19.40 una camioneta se dio vuelta al tratar de esquivar una moto. Hay varios lesionados y 4 heridos graves.


A las 19.40, sobre la ruta que comunica la localidad de General Güemes con Aguas Calientes la ruta 10 una camioneta que trasladaba trabajadores de una finca se dio vuelta al intentar esquivar una moto en la que viajaban dos personas. A pesar de la brusca maniobra el conductor de la camioneta no pudo evitar la colisión resultando heridas de gravedad las dos personas de la motocicleta y dos personas que viajaban en la caja del rodado de mayor porte. 

ESTA MAÑANA GRAVE ACCIDENTE EN RUTA 34

Esta noche habrá corso en SALTA


Los salteños y turistas disfrutarán de la actuación del grupo “Guinda”.


Los salteños disfrutarán esta noche del esplendor del corso de “Las Estrellas”, que se realiza en la avenida ubicada al lado del estadio Padre Martearena.
Desde las 22, las coloridas agrupaciones desplegarán la magia de su baile por la avenida Juan Pablo II. El corso de “Las Estrellas” tendrá esta noche la actuación del grupo “Guinda”.
Toda la familia salteña está invitada a pasar un gran momento en la fiesta del carnaval salteño. Además, y como es tradicional, se podrá disfrutar de las murgas, comparsas y caporales.
El domingo, en el corso de “Las Estrellas” estuvieron presentes la infartante modelo holandesa Nina Francisca, chica de Tinelli y el grupo Ternura con su repertorio tropical.

FUENTE INFO: EL TRIBUNO http://htl.li/h4Jtz 

´HOY MIÉRCOLES 23 NOCHE DE CORSOS 2013 EN GUEMES



GRAL GUEMES se prepara para vivir la segunda noche de CORSOS 2013.
Donde esta noche participaran Comparsas y murgas de Salta capital, en el tradicional CORSO SALTEÑO y la tan esperada presencia de las mejores agrupaciones ganadores de los 1° puestos en salta capital año 2012, debutan con sus nuevo vestuarios y coreografías  debido a la lluvia de esta semana en salta no pudieron presentarse en ningún lado.
Desde la organización se pidió la asistencia del público en el horario de las 22 hs debido a que en la primera noche se demoró más de los previsto en el ingreso y esto provoco demoras en los tiempos. 

PROGRAMACIÓN DEL CORSO

  • LOS CABALLEROS DE LA NOCHE
  • BUTTER FLY 
  • BRODWAY 
  • HOLLYWOOD NIGHT
  • BELLA FLOR
  • COMPARSA "LOS TOBAS"
  • AGRUPACIÓN TINKU HIAJUA
  • LA 12
  • BATUCADA LOCOS DEL RITMO
  • LOS ESCLAVOS DEL SOCAVON
  • MURGA PERNAMBUCO DEL BORDO.
  • DISFRACES INDIVIDUALES  MARIO BARAKUS Y VARIOS MAS 

Sabes ¿Qué fue primero : El huevo o la gallina?

Esta pregunta implicaba remontarse a los orígenes mismos de la vida y de todo lo que conocemos, y cuyo planteo se dio en áreas como la filosofía, la ciencia y la religión

EEUU.-Esta pregunta que seguramente todos nos hemos hecho marcó desde la antigüedad uno de los dilemas de causalidad más importantes y duraderos de la filosofía. 

Si bien muchas veces, luego de tanto tiempo de repetir la pregunta, parece más bien destinada a plantear un enigma biológico divertido y ocurrente, fue durante mucho tiempo una pregunta que servía como metáfora. 

Esta pregunta implicaba remontarse a los orígenes mismos de la vida y de todo lo que conocemos, y cuyo planteo se dio en áreas como la filosofía, la ciencia y la religión. 

En este artículo vamos a ver algunas de las principales teorías y posibles respuestas a este antiguo dilema sobre si fue primero el huevo o la gallina, aunque durante mucho tiempo aún en el ámbito científico no existió consenso acerca de esta interrogante.
 
Muchas respuestas apuntan principalmente hacia el huevo, pero la naturaleza metafísica de la pregunta, permite que esta siga manteniendo su vigencia a pesar de los estudios científicos. El enigma a lo largo de la historia 

La pregunta se podría extender si se formula de la siguiente manera: “¿Qué fue primero: un elemento X que no puede existir sin otro elemento Y, o un elemento Y que no puede existir sin otro elemento X?”, por eso las implicancias de la pregunta son más profundas de lo que en principio parece y, por ejemplo, se puede trasladar este enigma al hombre. 

De hecho, ya el filósofo griego Aristóteles (Siglo III A.C) lo comparó con la situación del hombre y dijo que si hubo un primer hombre este existió sin padre ni madre, lo que desde la naturaleza parece imposible. 

La interrogante fue abordada por varios científicos reconocidos, tales como Stephen Hawking, Christopher Langan y, evidentemente, Charles Darwin. 


La mención de Charles Darwin en este artículo era casi inevitable ya que esta pregunta se relaciona en gran medida con las principales teorías, sin ir más lejos, la teoría de la evolución. De acuerdo a ésta, la respuesta sería que primero fue el huevo, pero entendido este como el huevo en general y no un huevo del que luego nació una gallina (es decir, que en el mundo existían huevos antes de la existencia de la gallina). 

Posibles respuestas 

Más recientemente, un estudio científico a cargo de investigadores genéticos así como también de productores granjeros de gallinas, pareció llegar a una respuesta definitiva. 

Este grupo de investigadores llegó a la conclusión de que fue primero el huevo, basados en una simple razón: el material genético de una especie no puede modificarse durante la vida del animal. Hay consenso científico, de acuerdo a la teoría de la evolución de Darwin, de que lo que hoy conocemos como gallina evolucionó desde otra especie de ave y, si como decíamos, la información genética no puede ser modificada en vida, la mutación necesariamente se tiene que haber dado en un embrión dentro de un huevo preexistente. 

De todas maneras, esta teoría deja algunas dudas, ya que no puede surgir una nueva especie de ave (en particular las gallinas) desde un único huevo modificado genéticamente, es decir, que necesariamente tiene que haberse creado una población de huevos modificados genéticamente que constituyeran el nacimiento de muchas gallinas y así el surgimiento de una nueva especie, algo que suena menos probable y más difícil de probar. 

Lo cierto es que este enigma resultó tan interesante que, como toda pregunta que vale la pena formular, más que respuestas claras y concretas despertó debates y análisis tanto filosóficos como científicos, lo que siempre es bienvenido. 

fuente: http://www.elintransigente.com/notas/2013/1/23/que-fue-primero-huevo-gallina-167343.asp

ESPACIO PUBLICITARIO