category1

BIENVENIDOS A GRAL GUEMES

BIENVENIDOS SOMOS "EL PORTAL DE GUEMES"

Publicaciones Principales Titulos

Aquí podrás encontrar noticias de todo el ámbito Departamental, de la ciudad de Gral. Güemes, Campo Santo y El Bordo, toda la movida en Imagenes y Video. www.gralguemes.com.ar

Seccion Noticias

Aquí podrás encontrar noticias de todo el ámbito Departamental, de la ciudad de Gral. Güemes, Campo Santo y El Bordo, toda la movida en Imagenes y Video. www.gralguemes.com.ar

Video Noticias y Novedades de Guemes

Aquí podrás encontrar noticias de todo el ámbito Departamental, de la ciudad de Gral. Güemes, Campo Santo y El Bordo, toda la movida en Imagenes y Video. www.gralguemes.com.ar.

www.gralguemes.com.ar

Aquí podrás encontrar noticias de todo el ámbito Departamental, de la ciudad de Gral. Güemes, Campo Santo y El Bordo, toda la movida en Imagenes y Video. www.gralguemes.com.ar

El 1° Portal de Gral Güemes

Aquí podrás encontrar noticias de todo el ámbito Departamental, de la ciudad de Gral. Güemes, Campo Santo y El Bordo, toda la movida en Imagenes y Video.

EN ALERTA: Una gigantesca masa de agua caliente se acerca a Sudamérica

31 DE DICIEMBRE 2019 - 08:46 Alerta. La llamada “hot blob” (mancha caliente) apareció en el Pacífico cerca de Nueva Zelanda y se “mueve” hacia Sudamérica. La temperatura aumentó entre 4 y 6 °C más que el promedio.


Los satélites la muestran como un área gigantesca y roja en el Pacífico, cerca de Nueva Zelanda y, según las proyecciones de los científicos, se mueve hacia el este, hacia Sudamérica. Los estudiosos la han llamado la “mancha caliente” (hot blob, en inglés) y desde que apareció hace unos días no deja de generar desconciertos.
Su descubrimiento a través de imágenes satelitales coincidió con una ola de calor que ha dejado estragos en Australia y en la región norte de Norteamérica se experimenta unas crudas tormentas de invierno.
En este caso se trata de una zona del océano de cerca de un millón de kilómetros cuadrados donde la temperatura ha aumentado entre 4 y 6 °C más que el promedio en esa área.
Es actualmente (sin tener en cuenta la zona de los trópicos) el área con la mayor temperatura promedio en la superficie oceánica global, según explicó James Renwick, jefe del Departamento de Geografía, Medio Ambiente y Ciencias de la Tierra en la Universidad de Victoria en Wellington.

El diario New Zealand Herald indicó que la mancha comenzó a formarse en octubre pasado, pero luego las temperaturas se mantuvieron en su promedio y no creció de manera notable. Sin embargo, un mayor calentamiento en el último mes generó su desarrollo.

“La mancha caliente”

Según Renwick, varios factores han coincidido para la formación de esta "mancha caliente", entre ellos un "anticiclón" o sistema de altas presiones que ha disminuido las corrientes de viento en esa parte del Pacífico.
"Si los vientos son fuertes, entonces todo se agita. Si no se agita lo suficiente, el calentamiento del sol se absorberá en la superficie del océano y se genera esta capa de agua muy cálida", añadió. Sin esos vientos el agua aumenta su temperatura y esa corriente caliente se mueve hacia las costas.


Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, las temperaturas del océano no suelen variar en grandes proporciones, por lo que un grado más o menos de diferencia con el promedio puede resultar “preocupante” y tener efectos adversos sobre el clima del planeta.

En este caso, las temperaturas han subido entre 4 y 6 °C en su zona central, lo que se considera un aumento significativo.
Según Renwick, la capa de agua caliente se extiende hasta 50 metros debajo de la superficie, por lo que los científicos van a estudiar qué impacto tendrá en la vida marina de esa zona.
Unas “manchas calientes” similares se reportaron hace 5 años entre las costas de California y Alaska, y en setiembre pasado los científicos advirtieron de un fenómeno similar, también en la costa oeste de EEUU.

¿Peligro en Sudamérica?

Según Renwick, la masa de agua cálida debería enfriarse antes de llegar a América del Sur. Según el experto, el propio movimiento hacia aguas más frías podría conducir a que bajen las temperaturas mucho antes de que se aproxime a tierra. Si esto no ocurriera, cree que la masa "puede llegar a estar razonablemente cerca" de Sudamérica, pero duda que llegue a la costa.
Sin embargo, según la revista Science, si bien ahora los satélites y otros equipos hacen relativamente fácil para los científicos rastrear estas “manchas calientes”, la magnitud de su impacto ecológico en las zonas por donde cruce será menos difícil de determinar.


Efectos del aumento de temperatura

Un fenómeno igual cerca de California en 2014 creó la mayor floración de algas tóxicas en la costa oeste de EEUU. También hizo que los jóvenes salmones hallaran menos alimento al entrar al océano. El agua más caliente provocó que miles de leones marinos aparecieran varados y ballenas aparecieran muertas en la orilla.

Fuentes: BBC Mundo / La República

Desde hoy rigen los nuevos valores y escalas del monotributo

Hasta el 20 de enero habrá tiempo para cambiar de categoría en el monotributo, en caso de que los contribuyentes hayan tenido modificaciones en sus montos de facturación en los últimos doce meses.


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó desde hoy los valores de las categorías del Nuevo Régimen del Monotributo, que alcanza a unos tres millones de contribuyentes.

Los nuevos parámetros corresponden a la movilidad de jubilaciones y prestaciones sociales, aplicable también a las 11 categorías del régimen, actualizando los ingresos brutos anuales, los alquileres devengados al año y el importe a pagar mensualmente tanto por la parte impositiva como por el aporte previsional y de salud.

Hasta el 20 de enero habrá tiempo para cambiar de categoría en el monotributo, en caso de que los contribuyentes hayan tenido modificaciones en sus montos de facturación en los últimos doce meses.

Según detalló la Afip, las modificaciones deberán hacerse a través del sitio web del ente recaudador fiscal.

El organismo informó a los contribuyentes que deben recategorizarse si en los últimos 12 meses tuvieron cambios en el desarrollo de su actividad, como aumento o disminución de los ingresos, o de los gastos de electricidad o alquiler.

Aclaró también que los contribuyentes que no tuvieron cambios en su actividad "no tienen que hacer ningún trámite" y se da por entendido que le corresponde seguir en la misma categoría.

LA Afip estableció a partir de enero los aumentos en los montos facturados de acuerdo a cada categoría y cuánto deberán pagar los contribuyentes.

Según detalló el organismo los montos y cuotas mensuales por categoría son los siguientes:

-Categoría A: ingresos brutos de $208.739,25 al año, paga monotributo de $1.955,68.

-Categoría B: ingresos brutos de $ 313.108,87 al año, paga $2.186,80.

-Categoría C: ingresos brutos de $ 417.478,51 al año, $2.499,91 -Categoría D: ingresos brutos de $ 626.217,78 al año, $2.947,94.

-Categoría E: ingresos brutos de $ 834.957,00 al año, $3.872,18 -Categoría F: ingresos brutos de $ 1.043.696,27 al año, $4.634,89 -Categoría G: ingresos brutos de $ 1.252.435,53 al año, $5.406,16.

-Categoría H: ingresos brutos de $ 1.739.493,79 al año, paga monotributo de $9.451,93.

-Categoría I: ingresos brutos de $ 2.043.905,21 al año, $11.336,71.

-Categoría J: ingresos brutos de $ 2.348.316,62 al año, $13.019,83.

-Categoría K: ingresos brutos de $ 2.609.240,69 al año, $14.716,41.

Últimos días del billete de cinco pesos

Los billetes serán reemplazados por monedas plateadas que llevan como dibujo un árbol de arrayán. Mirá hasta cuando podrás utilizar el formato papel.


El Banco Central anunció en julio del año pasado la salida de circulación del billete de 5 pesos por lo que el papel de menor denominación que quedará en circulación en los próximos días será el de 10 pesos.

El Banco Central de la República Argentina (Bcra) dispuso que el próximo 31 de enero salga definitivamente de circulación en todo el país el billete de 5 pesos. Hasta esa fecha se podrán utilizar y deben ser aceptados en todos los negocios y comercios del país para cancelar cualquier transacción.


Luego de esa fecha, y hasta el próximo 28 de febrero los bancos y demás entidades financiar deberán recibir los billetes de 5 pesos para su canje por monedas o para la acreditación en cuentas.

Los billetes serán reemplazados por monedas plateadas que llevan como dibujo un árbol de arrayán y que ya se encuentran en circulación.

"Al tratarse del billete de menor denominación, el papel de 5 pesos sufre un deterioro más veloz que el resto de los billetes. Actualmente, circulan 510,6 millones de unidades de este billete, con la imagen del General José de San Martín en su anverso, que se emitió a partir de 1998", detallaron desde el BCRA en julio pasado cuando anunció la fecha de caducación del billete de esa denominación.

El 2020 comenzás con plata: a la mañana se normalizará el depósito de los sueldos en Salta

Durante la mañana se normalizará el depósito de los sueldos de la administración pública. Hubo una saturación del sistema del banco Macro.


El Ministerio de Economía y Servicios Públicos informó que a causa de una saturación en los procesos de los sistemas del banco Macro, algunos sueldos no estuvieron disponibles a primera hora de hoy, pero la situación se irá normalizando en el transcurso de la mañana.


Cabe destacar que el Gobierno de la Provincia realizó la liquidación de haberes en tiempo y forma, y a la totalidad de la administración púbica provincial.

Los salteños pagarán una boleta con aumentos en casi todos los servicios | DIARIO PAGINA 12

Los salteños pagarán una boleta con aumentos en casi todos los servicios

Los incrementos que la Municipalidad y empresas de servicios públicos aplicarán en enero harán que la factura integrada que incluye agua, luz y tributos municipales suba en total entre $300 y $700 mensuales a la mayoría de los vecinos.


Por una cuestión de practicidad son mayoría los salteños que unifican sus impuestos municipales, agua y luz en la factura que distribuye la empresa energética Edesa. En febrero esos usuarios encontrarán que en por lo menos 5 de los 6 posibles tributos que contiene la boleta se habrán registrado incrementos que van del 10 al 45%.

Aguas del Norte ya fue autorizada por el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ENRESP), durante la gestión de gobierno anterior, a aumentar 35,31% que se ejecutará en tres etapas: 10 % en enero, 12,65 en febrero y se completa con 12,65% en marzo, que no tendrán carácter de acumulativo ya que serán calculados siempre teniendo como base la tarifa vigente en diciembre de este año.


Los motivos que justifican este incremento, según lo argumentado por el ENRESP, es la inflación que encareció los costos operativos registrados entre agosto de 2018 y junio de 2019. 
El nuevo director de la empresa estatal, Luis María García Salado, advirtió en una entrevista en Radio Salta que el aumento "es una actualización de costos" y que debería haber sido de más del 50%.

Fuerte suba en la Unidad Tributaria 

La suba porcentual más grande de la factura estará determinada por el nuevo valor de la Unidad Tributaria municipal, que se aprobó la semana pasada en el Concejo Deliberante capitalino con un incremento del 45% y que de esta manera pasará de $9,95 a $14,43. 
La Unidad Tributaria es la base con la que se determinan los diferentes tributos municipales, que son calculados en cantidades de UT, por lo que su incremento repercute en, por ejemplo, el Impuesto Inmobiliario Urbano y la Tasa General de Inmuebles, entre otros. Ambos tributos generalmente están incluidos en la factura junto con la luz y el agua.
Además se anunció que en junio habrá una revisión que puede representar hasta un 23% más de aumento, la única manera de evitar pagar ese eventual reajuste sería abonando el impuesto en forma anual, tal como ofrece a principios de año la Municipalidad.

También sube Lusal

Menos promocionado que los otros aumentos, pero igual de contundente será el incremento del servicio de mantenimiento del alumbrado público y semáforos que realiza la empresa Lusal.
Aprobado por decreto de la Secretaría de Ambiente y Servicios Públicos el 2 de diciembre de este año, cuando todavía Gustavo Sáenz era intendente, aunque fue firmado por David Leiva, que estaba a cargo del Ejecutivo Municipal por licencia del ahora gobernador.

El aumento será en promedio de un 36%, lo que representa para los usuarios de la categoría C1, la más numerosa con 71.938 personas, que pasen de abonar $35,42 a $48, 42. Mientras que para la C2, que tiene 59.242 usuarios, la tarifa se elevará de $60,59 a 82,56. 
El total de usuarios de Lusal es de 150.134, lo que se refleja actualmente en una recaudación de $10.905.518. Con el aumento autorizado, Lusal pasará a recaudar mensualmente $15.413.676,47, unos $4.508.158 extras, que significan un 41,34% más. 
Ese desfasaje entre la suba de 36% promedio aplicado a todas las categorías y el porcentaje recaudado, se debe al mayor aporte monetario en términos absolutos que hacen las categorías más altas.

Lusal solo cobra el mantenimiento del alumbrado público y de semáforos, lo que básicamente representa el reemplazo de luminarias quemadas o postes deteriorados. En tanto el consumo energético es cobrado por Edesa en el ítem “Incidencia de Energía en el Alumbrado Público”, que aumenta cuando sube el precio del servicio de electricidad, y que por lo menos hasta abril permanecerá a los valores actuales, según confirmaron desde la empresa distribuidora.
Estos incrementos, que empiezan a correr en enero pero se verán reflejados en las boletas a pagar en febrero, representarán aproximadamente en conjunto entre $300 y $700 más que deberán abonar los salteños según la zona en la que vivan, y que en marzo y abril será aún mayor por la suba del agua.

“No es readecuación, es impuestazo”

Durante la sesión del 20 de diciembre solamente dos concejales votaron en contra del incremento de la Unidad Tributaria, Fernando Ruarte y Candela Correa.

Ruarte, del bloque del Frente de Todos y referente de La Cámpora en Salta, expresó que “por más que quieran llamarle readecuamiento, lo de la UT es un aumento, una suba que podría encasillarse en lo que se llama tarifazo o impuestazo”.
Además, explicó que sin las certezas de tener los presupuestos nacional y provincial, no se está en condiciones de aprobar ningún aumento municipal, “terminó siendo una suba a ciegas y vagamente discutida”.

Al respecto de su posición el concejal dijo que “no debe sorprender" su voto en contra, ya que en la campaña adelantó que no iba a apoyar "ninguna ordenanza o proyecto que vaya en detrimento de la población salteña, y este aumento a ciegas lo es. Voy a hacer una oposición razonable, no es que me voy a oponer a todas las iniciativas que presenten los otros concejales por el solo hecho de ser oposición, al contrario, si cualquiera saca un proyecto que beneficie a los barrios de Salta, por supuesto que lo voy a acompañar”.
Además adelantó que pondrá atención especial “al balance, las entradas y el monto que está en las arcas del Estado Municipal, ya que me permitirá saber a ciencia cierta la planificación barrial que se pueda proyectar, porque es imprescindible que hagamos llegar las obras a los barrios más postergados”.

Ruarte acaba de ser designado presidente de la comisión de Derechos Humanos del Concejo, y ya expresó su preocupación ante el hecho de que el Ministerio de Seguridad esté a cargo del militar retirado negacionista de los crímenes de la dictadura Juan Manuel Pulleiro, y además expresó que continuará insistiendo para que “no se persiga más a los artistas callejeros”.

GENERAL GÜEMES (SALTA): Redes de la Patria de El Bordo gritó campeón y jugará el Torneo Regional

DEPORTES: Redes de la Patria de El Bordo goleó 4-1 a 135 Vivendas de General Güemes y se coronó campeón Anual de la Liga Güemense.


En la cancha de Libertad de Campo Santo, Redes de la Patria de El Bordo consiguió el ascenso y clasificó al próximo Torneo Regional. Este domingo goleó 4-1 a 135 Viviendas de General Güemes y se coronó campeón. Segundo, Flores en contra, Feris y Vaca marcaron para los de El Bordo, mientras que Alarcón marcó para los de Güemes. Ahora, Redes jugará el Torneo Regional donde espera a sus rivales.

FUENTE: REACCIÓN FUTBOLERA / ASCENSO DEL INTERIOR.
FOTO: PRENSA DE REDES DE LA PATRIA

Dolor entre los Salteños: Falleció el querido Profe Cordoba


"Túru" Ortíz, un símbolo de General Güemes, fue declarado Ciudadano Ilustre por ÚLTIMA NOTICIAS GUEMES



Gral. Guemes: "Túru" Ortíz, un símbolo de General Güemes, fue declarado Ciudadano Ilustre
Todos lo conocen como “el lustrabotas de la ciudad”. Ha sabido ganarse el cariño de los habitantes durante más de 50 años. Hoy los concejales lo declararon ciudadano ilustre.
En cada rinconcito de una ciudad, hay siempre algún personaje que sobresale, ya sea por su trabajo, su carisma, su legado o su ejemplo. Es el caso del famoso lustrabotas "Túru" Ortíz, un icono de la ciudad de General Güemes, que hoy fue declarado "Ciudadano Ilustre" por el Concejo Deliberante de ese municipio.
Hoy el "Túru" Ortíz, vive en el geriátrico San Pantaleon del Hospital Dr. Joaquín Castellano, donde se llegaron el Sub-Secretario de Cultura y Turismo, el Sr. Pablo Brito y los concejales, Stella Pérez, David Silva, Angélica Aguirre Alfonsina Díaz y Paula Chanta, también estuvo presente el gerente del nosocomio Dr. Rubén Villalón, y Gerardo "Beto" Delgado, e invitados especiales, para el reconocimiento en vida del lustrabotas, que ademas es poeta, reconocido por sus versos en los recitados del Cantante folclórico Oscar "El Chaqueño" Palavecino.
“Túru" es un símbolo de de la ciudad de General Güemes. Lo conozco desde muy chica. Es buena persona y se ha ganado el cariño de todos" comentó la presidenta del Concejo Deliberante Stella Pérez a UNG.
La vida de "Túru" Ortiz siempre fue simple, amante de la poesía, ante trabajaba recorriendo las calle de la ciudad, prestando sus servicios, a medida que avanzo su edad y los achaques de salud, termino internado en el geriátrico local, lugar donde fue el acto que se llevo a cabo para el reconocimiento de este Ciudadano ilustre.

La imagen puede contener: 7 personas, personas sentadas, calzado, árbol y exterior

La imagen puede contener: 6 personas, personas sonriendo, personas de pie

Fuente: Facebook ÚLTIMA NOTICIAS GUEMES

GRAL GUEMES: UNA JOVEN MINTIO HABER SIDO ABUSADA SEXUALMENTE.

Así quedaría el calendario de feriados para 2020

Es el año con más feriados y días no laborales. Un repaso por las fechas, que en algunos casos, ya fueron oficializadas por el Gobierno.

1

A diferencia del 2019, el año que viene habrá más fines de semana largos, muchos de los cuales fueron confirmados a través del Decreto 717/2019, publicado en octubre pasado en el Boletín Oficial.
Este documento, que lleva la firma del entonces presidente Mauricio Macri, aclaró que se trata de feriados y no de “días no laborables”, por lo que tanto los organismos y compañías del Estado como las empresas y negocios privados estarán obligados a darles estos descansos a sus empleados o, en caso contrario, liquidarlos según lo establecido en la ley.
Al calendario de feriados habituales, se agregaron el lunes 23 de marzo, el viernes 10 de julio y el lunes 7 de diciembre como fechas destinadas "a promover la actividad turística”.
A nivel nacional hay 19 feriados (12 inamovibles, 4 trasladables y los 3 “puente” anunciados en octubre) y 11 días no laborables, los cuales solamente afectan a los empleados públicos y bancarios, mientras que para el sector privado depende de cada empresa. A esos 19 hay que sumar los feriados para los salteños: 20 de febrero, por la Batalla de Salta y 14 y 15 de Septiembre, por la festividad del Milagro. No nos estamos olvidando de Martín de Güemes: es sólo que ya es un feriado nacional. En este caso, sería transferible y se pasaría al 15 de Junio, no al 17.

Así quedaría el calendario de feriados y días no laborables para el 2020:
1 de enero (feriado): Año Nuevo
20 de febrero. Feriado sólo para Salta, por el aniversario de la Batalla de Salta.
24 y 25 de febrero (feriados): Carnaval
23 de marzo (feriado): Feriado puente
24 de marzo (feriado): Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
2 de abril (feriado): Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
9 de abril (no laborable): Jueves Santo
10 de abril (feriado): Viernes Santo
9, 10, 15 y 16 de abril (no laborables): Pascuas Judías.
24 de abril (no laborable): Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos
1 de mayo (feriado): Día del Trabajador
24 de mayo (no laborable): Fiesta de la Ruptura del Ayuno del Sagrado Mes de Ramadán
25 de mayo (feriado): Día de la Revolución de Mayo
15 de junio (feriado transferible): Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín de Güemes. En Salta se suele realizar el acto de conmemoración el 17 de Junio, que cae miércoles en 2020. Se pasaría para el lunes 15. 
20 de junio (feriado): Día del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano
9 de julio (feriado): Día de la Independencia
10 de julio (feriado): Feriado puente
31 de julio (no laborable): Fiesta del Sacrificio en la religión islámica
17 de agosto (feriado transferible): Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín
20 de agosto (no laborable): Año Nuevo Islámico
14,15 Septiembre. Feriado en Salta, por la procesión del Milagro.
19 y 20 de septiembre (no laborables): Año Nuevo Judío
28 de septiembre (no laborable): Día del Perdón en la religión judía
12 de octubre (feriado transferible): Día del Respeto a la Diversidad Cultural
23 de noviembre (feriado transferible): Día de la Soberanía Nacional
7 de diciembre: Feriado puente
8 de diciembre (feriado): Inmaculada Concepción de María
25 de diciembre (feriado): Navidad.

ESPACIO PUBLICITARIO