category1

BIENVENIDOS A GRAL GUEMES

BIENVENIDOS SOMOS "EL PORTAL DE GUEMES"

Publicaciones Principales Titulos

Aquí podrás encontrar noticias de todo el ámbito Departamental, de la ciudad de Gral. Güemes, Campo Santo y El Bordo, toda la movida en Imagenes y Video. www.gralguemes.com.ar

Seccion Noticias

Aquí podrás encontrar noticias de todo el ámbito Departamental, de la ciudad de Gral. Güemes, Campo Santo y El Bordo, toda la movida en Imagenes y Video. www.gralguemes.com.ar

Video Noticias y Novedades de Guemes

Aquí podrás encontrar noticias de todo el ámbito Departamental, de la ciudad de Gral. Güemes, Campo Santo y El Bordo, toda la movida en Imagenes y Video. www.gralguemes.com.ar.

www.gralguemes.com.ar

Aquí podrás encontrar noticias de todo el ámbito Departamental, de la ciudad de Gral. Güemes, Campo Santo y El Bordo, toda la movida en Imagenes y Video. www.gralguemes.com.ar

El 1° Portal de Gral Güemes

Aquí podrás encontrar noticias de todo el ámbito Departamental, de la ciudad de Gral. Güemes, Campo Santo y El Bordo, toda la movida en Imagenes y Video.

LA CANASTA ESCOLAR AUMENTO MAS DEL DOBLE EN EL ULTIMO MES


SALTA A UNA SEMANA DEL COMIENZO DEL CICLO LECTIVO 2013 LA GENTE SIGUE BUSCANDO OFERTAS


La canasta escolar aumentó más del doble en el último mes

01:25 Lo que acordaron el municipio y libreros alcanza los $126, contra los $60 de hace exactamente un mes.

A una semana de que los chicos vuelvan a la escuela en Salta, los padres siguen buscando la mejor relación precio-calidad; tienen pocos días para comprar los útiles y la indumentaria que usarán durante el año sus hijos. La oferta es variada, por lo que los comerciantes recomiendan no quedarse con la primera opción para no gastar de más.
La fiebre por el inicio del ciclo lectivo se desató con los anuncios en las vidrieras de librerías, tiendas de ropa y zapaterías. Una especie de recordatorio del poco tiempo que queda para cargar la mochila y tener la ropa lista. En plena temporada de vacaciones de verano, los padres salieron a hacer las compras: este fin de semana los negocios del micro y macrocentro de la ciudad estuvieron atestados de clientes.
Por el acuerdo firmado entre las librerías y la Secretaría de Defensa al Consumidor municipal se fijó en $126,35 el precio de la canasta escolar, que trae una gran variedad de productos que pueden ser utilizados desde el nivel inicial hasta la secundaria. Pero hace un mes costaba exactamente la mitad.
En la librería San Martín, uno de los comercios que acordó precios con la Municipalidad capitalina, un repuesto de 400 hojas rayadas se puede conseguir en $22, un cuaderno tapa dura de 50 hojas a $15,80, el repuesto chico de 48 hojas a $3,70 y las carpetas tres anillos desde $16,90. Las lapiceras se consiguen desde los $2 en adelante, los lápices de colores marca Greencastle están a $6,90 (cortos) y $9,90 (largos). En ese comercio además se ofrece un kit de lápiz, sacapunta y borrador a $6,90 y una cartuchera plástica a $5.
Marcelo Salas, propietario de la librería San Martín, indicó a El Tribunoque “la venta de útiles viene a buen ritmo y que los precios que acordaron con Defensa al Consumidor se van a mantener hasta abril”.
Guardapolvos y ropa
En una recorrida ropa realizada por El Tribuno este fin de semana por algunos comercios céntricos, la variedad de precios en lo que respecta a la ropa para la escuela es amplia y hay para todos los gustos.
Los guardapolvos para chicos, ya sean los comunes o los tres tablas para las nenas, se pueden conseguir desde $50 a $120, dependiendo de la marca. Un conjunto para educación física para niños cuesta de $79 en adelante. Y los conjuntos para adolescentes se pueden encontrar en $160, además de remeras blancas a $25. Los uniformes de colegio puede llegar a salir un poco más de $300, tanto para varón como para mujer.
Hay que tener en cuenta los zapatos que cuestan desde $80 a $230 en talles pequeños y de $130 a $240 para los más grandes.
La oferta es variada “pero tenga en cuenta que el que un producto sea más caro no denota que sea de mejor calidad. No se deje llevar por las marcas y verifique usted mismo la durabilidad de lo que vaya a comprar”, sugieren los comerciantes.
Ganaron los padres que salieron más temprano 
Desde principios de año, los comerciantes del sector salieron a decir que el precio de la canasta básica de útiles escolares no iba a sufrir ningún tipo de modificaciones a medida que se acerque el comienzo de clases.
Lamentablemente las promesas no se cumplieron y se beneficiaron aquellos papás que salieron temprano a hacer las compras.
La Secretaría de Defensa del Consumidor provincial salió a relevar los precios desde principios de enero y buscaron un acuerdo con los libreros.
Sucede que ese arreglo fue, al menos, muy complejo debido a que cada comercio tiene su proveedor y los precios y la calidad no son los mismos para todos.
Es decir, no se puede establecer una sola canasta para todos los libreros e inclusive la conformación de la misma no puede ser igual para todos los grados.
Desde ambas partes interesadas en establecer el valor de la canasta calculaban que rondaba los 60 pesos a principios de año. Lo que se encargaron de advertir todos los comerciantes es que esos precios no se iban a modificar.
Ahora, con el acuerdo firmado donde se establece el valor de la canasta $126,35, es más del doble de lo que se prometía. En resumen, los que salieron en enero pagaron la mitad por la misma canasta.
Los datos

  • El lunes de la próxima semana volverán a clases los estudiantes primarios y secundarios. El nivel inicial arrancará el 4 de marzo.
  • Las clases comenzarán ese día en todo el país por un acuerdo que, el año pasado, cerraron las Provincias con la Nación.
  • El calendario escolar anticipa para este año 191 jornadas. Tendrá seis días más de clases con respecto al año pasado.
  • El Ministerio de Educación organiza el acto para habilitar el ciclo lectivo. Se estima que se hará en una escuela de Capital.
  • Las autoridades dicen que no hay motivos para que los 190 días no se cumplan. Las jornadas docentes están dentro de ese calendario.
  • En 2012 se dictaron los 185 días previstos. El 8 de enero de 2004 se sancionó la ley 25.864, que fijó un ciclo anual mínimo de 180 días.

MEGA FESTIVAL EN SALTA, EL 20 DE FEBRERO EN EL MONUMENTO A LA BATALLA DE SALTA

SALTA.- Los festejos para celebrar el Bicentenario de la Batalla de Salta se concentrarán el martes y miércoles de la próxima semana. La Orquesta Sinfónica le pondrá música a la vigilia que el 19 arrancará a las 21.30 frente a la Legislatura provincial, sobre calle Mitre. 

Al escenario subirán mujeres salteñas del folclore para interpretar temas populares, acompañados por la agrupación que por estos días ensaya a tiempo completo bajo la batuta del director Jorge Lhez. Serán quince los temas arreglados para versiones sinfónicas que la gente podrá disfrutar mientras espera la llegada del 20. Fue en esa fecha, de 1813, en la que tuvo lugar la batalla de Salta, liderada por Manuel Belgrano, en campo Castañares. 

Federico Posadas, vocero de las actividades organizadas por el Gobierno provincial para celebrar los 200 años de ese combate que fue decisivo en la lucha por la independencia argentina, informó que esa noche actuarán Mariana Baraj, Mariana Cayón, Mariana Carrizo, Sandra Aguirre, Marcela Ceballos, Nadia y Mara Szachniuk, Constanza Martínez, Ana Issa, Paola Arias, Lucía Guanca, Valentina Moisés, Sole Issa, Jimena Teruel y Verónica Marcos. 

Todas interpretarán temas característicos de nuestro folklore, Plaza 9 de Julio, Zamba para Olvidar, El Antigal, La López Pereyra, Balderrama, Canción con Todos, La Pomeña, Carpas de Salta y muchas más. 

En la interpretación de La Arenosa, Corazonando, Estancia, Danza Final y Malambo también subirá al escenario el Ballet Folklórico de la Provincia General Martín Miguel de Güemes. El Ballet Clásico lo hará para interpretar Aurora. 

La vigilia transcurrirá entre la música y un espectáculo de luz y sonido que será proyectado sobre la fachada del edificio de la Legislatura provincial para recrear la batalla. A la medianoche Rubén Ehizaguirre de Los Nocheros y Juan Fuentes de Los Huayra cantarán el Himno Nacional por cadena nacional para todo el país. 

Actos centrales y festival con figuras importantes 

El 20 de febrero será feriado nacional por única vez para que la Argentina recuerde la gesta que lideró Manuel Belgrano con el Ejército del Norte en estas tierras, cuando el país peleaba para liberarse y celebrar su independencia. 

El miércoles la actividad arrancará a las 8.30 con el izamiento de las banderas Argentina y de Salta en la plaza Güemes. Desde allí las autoridades, encabezadas por el gobernador Juan Manuel Urtubey, se dirigirán a la Catedral Basílica donde el arzobispo Mario Antonio Cargnello celebrará un Tedeum. 
El monumento 20 de Febrero será escenario, desde las 10.30, del desfile cívico militar y del homenaje previsto para los caídos en batalla. A las 11.40 el homenaje central en el Campo Histórico de la Cruz: allí actuarán las bandas militares invitadas, el gobernador Urtubey se dirigirá a los vecinos que participarán de los festejos y actuarán el ballet folclórico y la Orquesta Sinfónica. Luego lo harán Los Huayra, Los Tekis, El Chaqueño y Los Nocheros. 

Para las 13 está previsto el inicio del festival artístico en el que actuarán Melania Pérez, Claudio Tais, Gabriel Morales, David Leiva, Canto 4, Izquierdos de la Cueva, Guitarreros, Mi Karma González, Los Tekis, Los Huayra, Los Nocheros y el Chaqueño Palavecino. 

Los festejos terminarán con la proyección del mapping, para quienes no pudieron verlo la noche anterior en la Legislatura, y un espectáculo de fuegos artificiales. (Especial )

LA FOTO DE HUGO CHAVEZ, HOY


El ministro de Comunicación de Venezuela, Ernesto Villegas, anunció este viernes que el presidente Hugo Chávez sigue con insuficiencia respiratoria como consecuencia de la infección que "fue controlada" por lo que "respira por una cánula traqueal que dificulta el habla", y difundió las primeras fotos del mandatario en Cuba. 

El ministro leyó por cadena el nuevo parte de salud del mandatario y exhibió fotos de Chávez, en la que aparece recostado en una cama acompañado con sus hijas, leyendo el diarioGranma.


Florencia Peña presentó su renuncia a "Dale la tarde"

La actriz se despedirá de su público este viernes y dará las explicaciones de los motivos por los que decidió su alejamiento del programa que conduce junto a Mariano Iúdica


Parece que Florencia Peña no logra salir de las polémicas. En un nuevo capítulo, ahora la actriz decidió renunciar a "Dale la tarde", el ciclo que conduce junto a Mariano Iúdica. Su salida es tan abrupta que este viernes se despedirá de su público. 

Según trascendió, Florencia venía madurando la decisión en las últimas semanas, y estaba planeando presentar su renuncia a fines de este mes. Sin embargo, algo hizo que precipitara el golpazo. 

Envuelta desde el principio en la polémica desatada tras la aparición de un video hot que la tenía como protagonista, el paso de Florencia Peña por "Dale la Tarde" no estuvo ajeno a los conflictos. Primero fue su enfrentamiento con el actor Atilio Veroneli, a quien acusó de violencia de género. Después fueron algunos problemas con Natalia Oreiro. Incluso hasta se desmayó al aire

Todo eso, sumado al cambio de rumbo que tomó el programa en las últimas semanas, hicieron que Florencia Peña le dijera adiós a El Trece.

Canasta de Cuaresma: Hay que pagar un 27% más para cocinar humitas, pastel o pescado


 El choclo cuesta un 50% más que en marzo de 2012 y prevén que aumente a medida que se acerque Semana Santa.


Gladys pide dos docenas de choclos. Con eso, asegura que podrá hacer 24 humitas para su familia de seis personas. Paga y reniega. “Esta todo carísimo”. Para la Cuaresma, que arrancó el miércoles pasado, ya tiene en su cabeza algunas preparaciones: pastel de choclo, empanadas de queso, tamales, atún y carbonada. Los salteños que siguen la tradición cristiana de no comer carne roja los viernes tendrán que pagar una canasta que creció un 27% en comparación al año pasado.
El precio del choclo blanco no solo sorprende a los consumidores. Los vendedores también quedaron con la boca abierta y temen que a medida que se acerque la Semana Santa, el valor vuelva a dispararse.
En el mercado municipal San Miguel, la mayoría de los puestos vende la docena de choclo a $30, un 50% más que en marzo de 2012, cuando se iniciaba la Cuaresma. Hoy es el primer viernes del período cristiano previo a la Pascua, que este año será del 28 al 31 de marzo.
“Esta mañana (por ayer) quisimos comprar choclo, pero los proveedores lo tienen por las nubes. Querían vendernos 100 a $200. Así, para la gente la docena costará $40, en el caso del blanco, y el capia, puede llegar a $50”, comentó Rebeca, una verdulera.
Para los que en esta jornada tengan carbonada como almuerzo, no se sentirá un golpe brusco al bolsillo. Es que el zapallo se mantiene a $6. “Hasta ahora no hay subas y se está vendiendo bien”, coincidieron los puesteros.
Pescados
En el mostrador de la pescadería, las personas estaban agolpadas. Señalaban merluza, bagre, atún, sábalo, pacú y rebozados. Ayer, eran varios los que se adelantaron a la compra.
“Desde la mañana del jueves, las ventas vienen en crecimiento por la Cuaresma”, afirmó un vendedor.
Al momento de reemplazar la milanesa o el pollo por un pescado, la mayoría elige la merluza. El precio más económico es de $38, un 26% más que marzo de 2012. El filet de atún pasó de $30 a $38 (26% más).
La canasta de Cuaresma siguió el ritmo de la inflación, ese quiste de la economía argentina. Aunque hubo aumentos de sueldos, el poder adquisitivo no puede dar un salto y acaparar más bienes y servicios para mejorar la calidad de vida.
En el mercado San Miguel, la compra de ocho productos básicos demanda ahora $261 contra $206 de doce meses atrás.
Según el índice inflacionario de las consultoras privadas, que da a conocer el Congreso de la Nación, la suba de precios fue del 25,6% a lo largo de 2012.
La canasta de la Cuaresma

Gauchos molestos porque no desfilaron en el Juramento


JURA DE FIDELIDAD A LA ASAMBLEA DEL AÑO XIII - 

Dijeron que cabalgaron 150 kms y no se organizó el tradicional desfile.



La Marcha Patriótica continúa su cabalgata rumbo a la ciudad de Salta. Está previsto su arribo el lunes 18.
Un grupo de gauchos que el miércoles pasado participó en General Güemes de los actos conmemorativos del Bicentenario de la Jura de fidelidad a la Asamblea del año XIII y el nacimiento de la Bandera, se mostraron indignados con los organizadores.
Los cuestionamientos surgieron porque no se permitió el desfile de las agrupaciones como todos los años, actividad que forma parte de los actos protocolares. Dijeron que esta vez, sin motivo alguno, se impidió el desfile oficial de los jinetes. 
Entre ellos se encontraba un número aproximado de 50 gauchos de la Marcha Patriótica Permanente “Gral. Martín Miguel de Güemes, “Salta de Pie” que recorrieron 150 kilómetros a caballo desde el sur provincial para participar de la celebración a orillas del río Juramento.
“Nos llamó poderosamente la atención que hayan impedido el desfile de los gauchos, no sabemos quién dio la orden, puesto que antes del inicio del acto se acercó una persona de Ceremonial del Gobierno provincial y nos dijo que íbamos a desfilar luego del paso del Ejército, pero no fue así”, relató a El Tribuno el jefe de marcha, Roberto Gómez.
Los gauchos se mostraron indignados y consideraron que fueron relegados e ignorados en el programa de actos que se hizo el miércoles.
“Y no solo no nos permitieron desfilar, sino que sin motivo alguno ni se nos nombró durante la celebración de tan importante fecha para los salteños” Aseguraron que a pesar de ello y con el apoyo y aplausos del público presente pudieron rendir un homenaje al Gral. Belgrano a través de su marcha de retirada del predio.
Remarcaron además que la misma gente que concurrió se mostró molesta por lo que estaba ocurriendo, y pidió a viva voz que los gauchos desfilaran. En consecuencia se improvisó un desfile sin el acompañamiento de los acordes de la Banda de Música, y solamente se escuchó el aplauso del público que gritaba al unísono “Viva la Patria”.

Gral Güemes: Darán soluciones al chico con los intestinos al descubierto


Un día después del dramático relato del joven Gerardo Joaquín Ancieta, de 20 años, quien sobrevive con los intestinos al aire desde 2009 y denunció discriminación por parte de las autoridades de salud provinciales, el subgerente del hospital San Bernardo, Juan Carlos Rivero, anunció ayer que se brindará atención especial al muchacho, aunque desmintió que lo hayan discriminado y negado asistencia.
“Ni él, ni ningún paciente jamás fue abandonado”, dijo el profesional en diálogo con El Tribuno, quien manifestó un temor impactante al señalar que deben hacérsele estudios de alta complejidad en una clínica privada, ya que en el San Bernardo corre el riesgo de contagiarse de un virus intrahospitalario.
“Esta mañana (por ayer), después de leer la nota en el diario, me comuniqué con el joven y luego hicimos una reunión de la que participaron los médicos que lo intervinieron, como así también Rodolfo Serrano, el presidente de la Fundación Azul, que actualmente le brinda asistencia. Le explicamos que tiene que realizarse un estudio de alta complejidad en un centro médico privado, ya que posee una historia clínica bastante compleja e internarlo aquí sería un riesgo para él porque podría contagiarse de un virus intrahospitalario. Por ese motivo -siguió-, el Ministerio de Salud tendría que fijar una fecha y lugar para ser atendido y una vez que tengamos los resultados, tendremos que ver si es posible una nueva intervención quirúrgica”.
“Ya portaba la enfermedad”
Rivero comentó que “luego de la puñalada que recibió, se detectó la poliposis múltiple familiar, enfermedad que ya portaba desde antes de ser herido. Hay que tener en cuenta que este tipo de enfermedades puede generar una patología cancerosa. Más allá del delicado estado de salud que posee Ancieta, el joven no colabora y tiene una personalidad muy fuerte”, precisó.
“Además, este muchacho no solo necesita un tratamiento de salud y creo que haber ido a la Fundación Azul es muy positivo para él, porque necesita una atención especial”.
Cabe recordar que la vida del damnificado tuvo un cambio rotundo a mediados de 2009, cuando fue apuñalado a la salida del boliche Reina Loba en la localidad de General Gemes y tuvo que ser operado en dos oportunidades en el centro médico capitalino.
Según sus propias palabras, perdió 18 kilos en tres meses y llegó a pesar 37 kilogramos.
“Se me pueden infectar los intestinos o hundirse... y ahí si que no te cuento más mi historia”, ironizó, teniendo en cuenta que puede perder la vida en cualquier momento.
Antes, el paciente, le había comentado a este matutino que “no solo me trataron como a un perro que hacían dormir afuera, sino que además, en las curaciones, nadie quería tocarme ni hacerse cargo de mí”.
Los resultados de sus estudios serán de extrema importancia
Además de aclarar que el hospital San Bernardo “jamás abandonó al paciente (Gerardo Joaquín Ancieta)”, el subgerente del nosocomio local, Juan Carlos Rivero, explicó que los resultados de sus estudios serán fundamentales para el futuro del joven.
Según expresó el profesional, Ancieta deberá ingerir una cápsula provista de una minicámara filmadora que recorrerá por todo el sector dañado por la enfermedad.
“Si el joven tiene pólipos en los intestino grueso y delgado, es imposible realizarle una intervención quirúrgica, porque tendrían que extirparles los intestinos”.
 
“Le dimos una solución”
Horas después de haberse hecho público el caso del paciente, Teresa Loutayf, secretaria de Asistencia Técnica y Emergencia Social del Ministerio de Derechos Humanos, comentó a El Tribuno que “la ministra María Silvia Pace se comunicó con las autoridades del hospital San Bernardo, como así también con el joven damnificado y le dimos una solución. Sin embargo, desde el nosocomio nos informaron que el caso del paciente es bastante particular, no solo por la delicadeza de su tratamiento, sino porque el joven no colabora y en este momento va a tener que hacerlo. Todo depende mucho de los resultados de los estudios que se tiene que realizar, porque si está muy perjudicado no podrá ser operado”. 
Cabe recordar que el joven fue intervenido quirúrgicamente en dos oportunidades en el centro médico capitalino; ambas, en 2009.

El tren que le quitaron a Tucumán, llegó a Güemes, pero se va para Chaco


 “Apolo”, la máquina con la que dejaron a Tafi Viejo sin esperanza de reactivación ferroviaria, ya está en Güemes. Decían que venía para ampliar el servicio con la capital, pero la llevarán a Resistencia, a cambio de dos duplas deplorables.

La comunidad de Tafí Viejo sigue sin consuelo por la pérdida de “Apolo”, el coche motor que prometía la vuelta de los trenes a ese emblemático pueblo ferroviario de Tucumán y que fue traído a General Güemes, hace una semana, con el supuesto fin de ampliar el servicio con la capital salteña.
Los taficeños sólo habían visto correr esa máquina el 18 de junio de 2009, en un viaje inaugural que encabezó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por videoconferencia y tuvo al gobernador José Alperovich sentado en la locomotora. Desde entonces, la dupla de origen español estuvo confinada en los talleres, sin uso, porque entre Tafi Viejo y San Miguel de Tucumán las vías estaban a la miseria y ocupadas por más de 300 viviendas.
Aún así, en la tierra del limón cuatro generaciones tenían puestas sus esperanzas en esa máquina y le tomaron tal cariño que el modelo de fabricación terminó por imponerse como un nombre propio. “Apolo se fue a Salta a pesar de las protestas de los vecinos”, titularon los medios tucumanos hace una semana, como epílogo a una marea de indignación que había comenzado a desbordar, varios días antes, en las redes sociales.
El pasado jueves 7, tras la caída de la tarde, “Apolo” fue retirado de los talleres de Tafi Viejo en medio de un hermetismo casi absoluto, por temor a que los vecinos movilizados en protesta ocasionaran algún daño a la formación que partía hacia Gemes. El sigilo no evitó que infinidad de niños, hombres y mujeres despidieran a “Apolo” con aplausos y lágrimas.
Aquella tarde que los taficeños difícilmente olvidarán llamó la atención que el acondicionamiento y traslado de la dupla a General Gemes estuviera a cargo de una comisión de técnicos, maquinistas y mecánicos de Chaco.
Recién ayer, tras varios días de intentos infructuosos, El Tribunopudo conocer la razón de ello. El destino de “Apolo” nunca fue el servicio de Salta, como Alperovich y el intendente taficeño Javier Pucharras señalaron ante los medios y la ciudadanía de Tucumán, sino la provincia que gobierna Jorge Capitanich.
Este diario, por más de una fuente bien informada, confirmó en la víspera que la dupla traída desde Tucumán será trasladada de un momento a otro a Chaco, donde será sumada a los servicios que la Operadora Ferroviaria del Estado (SOFSE) tiene habilitados allí.
Las mismas fuentes anticiparon que a cambio de la máquina que llegó desde Tucumán con un estado general aceptable llegarán a Gemes desde Chaco dos duplas que presentan condiciones calificadas de malas a deplorables.
La Asociación de Ferroviarios Cesanteados de Gemes, que reclama con insistencia la ampliación del servicio de pasajeros con la capital salteña, ya estaría al tanto de este curioso trueque que procederá en los próximos días, en otra confirmación de lo mucho que falta y lo lejos que se está de una genuina y sustentable reactivación de los servicios ferroviarios de cargas y pasajeros.
"La intención es ampliar el servicio"
El director de la Unidad de Proyectos Ferroviarios de la Provincia, Marcelo Lazarte, afirmó que la ampliación de las frecuencias del servicio que une a las ciudades de Salta y General Güemes es una intención firme, a partir del reinicio de las clases, independientemente del destino que tenga la dupla que fue traída a la provincia días atrás y desde Tucumán.
En declaraciones a la corresponsalía de Gemes de El Tribuno, Lazarte prometió que “en pocos días se iniciará la construcción de un apeadero en la Universidad Católica de Salta”. El funcionario afirmó que “la intención es ampliar con una salida más la frecuencia diaria del tren una vez que se reanuden las clases y esté concluidos los trabajos” de la plataforma para el ascenso y descenso de los estudiantes que usan el servicio ferroviario y cursan carreras tanto a la Universidad Católica como en la UNSa.
La ampliación del servicio que habilitó la Operadora Ferroviaria del Estado (SOFSE) está sobradamente justificada por la demanda que tuvo el tren de pasajeros el año anterior, con un promedio 75 usuarios por viaje, cuando la capacidad de la dupla es de sólo 60 pasajeros sentados. Las comunidades de Gemes aspiran a más frecuencias en la semana y una salida los domingos. 

En Güemes se recordó el juramento de fidelidad a la Bandera Nacional


El nacimiento del pabellón es sin dudas uno de los hechos más importantes de la historia argentina. Sucedió en Salta, el 13 de febrero de 1813, en una de las márgenes del río Juramento donde ayer recordó la fecha.


En el lugar exacto donde las tropas del general Manuel Belgrano juraron en Salta lealtad a la Bandera Nacional se celebró el bicentenario de ese acontecimiento histórico. Episodios de ese hecho, además del juramento de obediencia a la Asamblea General Constituyente, se recordaron ayer en el río Juramento (conocido en la época como Pasaje).
El acto estuvo encabezado por el gobernador Juan Manuel Urtubey y el intendente de la localidad, Daniel Segura. Concurrieron otros funcionarios y representantes de instituciones de Salta, Jujuy y Tucumán, fuerzas armadas y de seguridad.
El monumento al general Manuel Belgrano, que recuerda los acontecimientos, se encuentra en inmediaciones del emblemático río salteño, próximo a la ruta nacional 34.
“Señor Dios y Padre nuestro, dueño de nuestra historia, permítenos agradecerte en esta mañana el poder ser testigos y parte de esta fiesta que recuerda el Bicentenario de aquel momento en el que nuestros soldados, después de haber atravesado este río que hoy llamamos Juramento, a lo largo de tres jornadas pudieron reunirse aquí y con profunda emoción manifestar su fidelidad a la Asamblea del año XIII. Nacía la concepción de la libertad”, dijo el arzobispo de Salta, Mario Antonio Cargnello.
“En mi carácter del presidente del Instituto Belgraniano de Salta, entidad con casi siete décadas de labor continua de recordación permanente de la magna gesta del general don Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, quiero destacar el orgullo y el honor que representa para nuestra institución compartir este noble acto”, dijo Jorge Skaff.
Urtubey agregó: “Les quiero pedir que en este día, desde este lugar donde Belgrano constituyó uno de los hitos más importantes de nuestra historia, que recordemos y tomemos valor de lo que significó ese acto hace 200 años exactamente en este lugar. Bien se dijo aquí que el general Belgrano hizo jurar lealtad a la bandera, hizo besar a la bandera y la espada hecha cruz a cada uno de los hombres que se prestaban a dar una de las batallas más importantes libradas en suelo argentino”.
En el lugar donde se celebró el acto estaba Virgilio De Brito, sobrino de quien descubrió el lugar.
“Mi tío, don Baltazar Guzmán, un gaucho metanense, descubrió este lugar en 1934 cuando campeando en el monte encontró el algarrobo en el que estaba grabada la fecha de la histórica jura”, dijo a El Tribuno.
“Luego hizo limpiar el sector, colocó un monolito de piedra y avisó a los historiadores y autoridades, quienes visitaron el sitio y lo nombraron custodio de la bandera de Juramento”, destacó el hombre.

ESPACIO PUBLICITARIO